lunes, 13 de mayo de 2013

EL GUERNICA DE PABLO PICASSO

El Guernica es un famoso cuadro de Pablo Picasso, cuyo título original alude al bombardeo de Guernica que se produjo en España durante la Guerra Civil. La realización de este cuadro fue por encargo de la República Española, con la finalidad de ser expuesto en París y para atraer la atención del público hacia la causa republicana. Durante la dictadura del general Franco, el Guernica estuvo en Nueva York, y finalmente volvió al país en 1981. Actualmente se encuentra en el Museo Reina Sofía de Madrid. Es de vital importancia decir que este cuadro es considerado una de las obras más importantes del arte del siglo XX, hasta tal medida que ha llegado a ser un icono de dicho siglo.


La obra de Picasso no se puede definir como un cuadro narrativo sino como simbólico, ya que no hay en él ninguna referencia concreta sobre el bombardeo de Guernica o la Guerra Civil Española. Este cuadro carece de color y su estructura es semejante a la de un tríptico, cuyo panel central está ocupado por un caballo agonizante y una mujer con una lámpara. En el lado derecho podemos ver una casa en llamas con una mujer gritando, y en el izquierdo aparece un toro y una mujer con su hijo muerto. Pero esta no es la única ordenación a la que se presenta el cuadro, sino que además las figuras están organizadas en triángulos, de los cuales el más importante es el central; el guerrero como base y la lámpara como vértice.




Por otra parte en el cuadro se pueden destacar ciertos símbolos fundamentales:

- El toro: Que aparece con el cuerpo oscuro y la cabeza blanca y parece aturdido ante lo que pasa a su alrededor. El propio Picasso indicó que este símbolo hacía referencia a la brutalidad y oscuridad, aunque también es considerado como un autorretrato del propio artista.
- La madre con el hijo muerto: Está protegida por el toro y en la cara de la madre perfectamente se puede observar un grito de dolor, así como sus ojos tienen forma de lágrimas. Según ciertos críticos, esta figura representa a la Virgen María sosteniendo en sus brazos a su hijo ya muerto.
- La paloma: No resulta visible a simple vista ya que es del mismo color que el fondo del cuadro. Generalmente esta figura se ha considerado un símbolo de la paz rota, ya que tiene un ala caída, la cabeza hacia arriba y el pico abierto.
- El guerrero muerto: Esta figura no aparece completa, únicamente se ven ciertas partes de su cuerpo. En uno de sus brazos sostiene una espada rota y una flor, que puede interpretarse como un rayo de esperanza.
- La bombilla: Es una de las imágenes más intrigante, ya que se puede relacionar con la bomba que destruyó la ciudad o con un avance científico y electrónico que pudo ser la causa de la destrucción de Guernica.
- El caballo: Tiene el cuerpo hacia el lado derecho, pero la cabeza hacia el izquierdo y da la sensación de que se va a caer. En su costado se puede ver una herida atravesada por una lanza. Su cabeza y su cuello son grises, el pecho y una de sus patas de color blanco, y el resto de su cuerpo está recubierto por pequeños trazos.
- La mujer arrodillada: Hay varias versiones sobre esta imagen. La más apoyada es que la mujer está herida y se acerca a la yegua para descansar.
- La mujer del quinqué: Ilumina la estancia con una vela y tiene la mirada perdida. Esta imagen se interpreta como una alegoría fantasmagórica de la República.
- El hombre implorando: Que está mirando al cielo e implorando a los aviones que paren. Esta imagen está inspirada en un cuadro de Goya.
- La mujer con los brazos al cielo: Esta mujer está clamando al cielo ante ese fuego que cae desde arriba, desde unos aviones que no aparecen en el cuadro.

Tanto la mujer con el niño en brazos como esta última, se han convertido en símbolo del horror de la guerra moderna. Además de estas imágenes aparecen otras como la casa en llamas o la flecha oblicua.


EL GUERNICA ENSEÑADO A NIÑOS:



La mejor manera de explicar el Guernica a los más pequeños es destacando que este cuadro es un símbolo de la paz. Así, conseguiremos una mejor comprensión por parte de los niños antes de pasar a mostrarles las razones reales por las que fue pintado. El Guernica fue encargado en el año 1937, pocos meses después de que se produjera el bombardeo de la ciudad vasca de Guernika que fue uno de los primeros que se realizó sobre población civil sin previo aviso y que acabó con la destrucción casi total de la ciudad. En este cuadro aparecen animales como el toro o el caballo, que ayudan a relacionarlo con España. A ello se une que todos los personajes que aparecen gritan de dolor y sufren porque España está inmersa en una guerra civil y mueren muchas personas.


A continuación adjuntamos unos vídeos y una presentación relacionados con la obra:

Explicación del significado del Guernica





Cómo se pintó el Guernica



Presentación sobre la evolución de la obra pictórica de Pablo Picasso 


lunes, 6 de mayo de 2013

EL JARDÍN DE LAS DELICIAS (El Bosco)



Jeroen Anthoniszoon van Aeken, conocido como El Bosco o Jerónimo Bosch fue un pintor neerlandés que nació probablemente alrededor de 1450, quizá el 2 de octubre en Bolduque, una ciudad en el sur de lo que hoy son los Países Bajos.

En sus obras abunda el sarcasmo, lo grotesco y una imaginería onírica pero su estilo cambia en los últimos años de su actividad, pasando a pintar cuadros con un menor número de figuras, pero de mayor tamaño, que parecen sobresalir del cuadro y acercarse al observador.

'El Bosco', utiliza una complejidad de los símbolo dificulta a menudo la comprensión cabal de sus obras. Realmente, este pintor tiene mucho de medieval pero por otra parte nos anticipa el humanismo de la Edad Moderna. El Bosco no fechó ninguno de sus cuadros y sólo firmó algunos.


El jardín de las delicias

El jardín de las delicias es un óleo sobre tabla, 220 x 389 centímetros. La obra fue conquistada al príncipe de Orange por los españoles en 1568, en concreto por la orden de San Juan. Felipe II lo adquirió en su almoneda y en 1593 lo destinó al monasterio de El Escorial. Allí permaneció hasta la Guerra Civil y en 1939 ingresó en el Museo del Prado como depósito de Patrimonio Nacional. La obra se cree que fue pintada en 1500 o incluso antes.Esta es una de las creaciones más enigmáticas de El Bosco, la obra tiene un significado que hay que descubrir su significado.




El tríptico cerrado muestra en grisalla el final del tercer día de la creación. Arriba a la izquierda aparece Dios con triple corona y un libro abierto. En la parte superior de las dos tablas aparecen inscripciones en latín con letra gótica dorado. El Bosco representa en el cuadro las convenciones de la época: la tierra es plana, con agua alrededor y con mucha vegetación.



El tríptico abierto hace contraste con la grisalla del reverso. Los tres paneles se distribuyen en tres planos superpuestos, gracias a la elevación de la línea del horizonte.

El panel izquierdo dedicado al Paraíso Terrenal, aparece Dios en medio de Adán y Eva. En el plano medio, El Bosco incluye en el centro fuente de los cuatro ríos del paraíso, a la izquierda el drago (árbol canario que se asocia con el árbol de la vida) y a la derecha el árbol de la ciencia del bien y del mal, con la serpiente enrollada en el tronco.

En el panel central, que da nombre al tríptico conocido como El jardín de las delicias o La pintura del madroño está poblado por gran número de figuras humanas, animales, plantas y frutas. Las personas aparecen desudas, excepto la pareja del ángulo inferior derecho, identificados como Adán y Eva tras la expulsión del Paraíso. Los animales, tanto reales como fantásticos, muestras dimensiones muy superiores a las normales, al igual que los vegetales. El Bosco representa al mundo entregado al pecado y muestra a hombres y mujeres desnudos, manteniendo relaciones con una fuerte carga erótica que alude al pecado de la lujuria. En el plano medio, aparece un estanque lleno de mujeres desnudas rodeado de un grupo de hombre sobre cabalgaduras distintas, alusivas a los pecados capitales. En la parte superior el pintor incluye cinco construcciones fantásticas sobre el agua. Se alude con ello a la fragilidad, al carácter perecedero de las delicias que gozan las personas de este jardín.

En el panel derecho, El Bosco representa el Infierno, al que se suele llamar “Infierno musical” por la importante presencia de instrumentos musicales utilizados para torturar. En el plano medio aparece la figura del hombre-árbol, asociado con el demonio, por su color claro sobre fondo oscuro y por su gran tamaño respecto a los otros seres del cuadro. Si en el jardín de las delicias dominaba la lujuria, en el Infierno reciben su castigo todos los pecados capitales. Ejemplo de ello son los monstruos que devoran hombres y los expulsan por el ano. También alude a los glotones, el pecado de la gula, de la envidia y del vicio.


Es una obra de carácter moralizador, no exenta de pesimismo, en la que el autor insiste en lo efímero de los placeres pecaminosos representados en la tabla central. El pecado es el punto de unión entre las tres tablas.

El museo El Prado en el cual se encuentra esta obra nos ofrece la oportunidad de ver un vídeo educativo, dirigido principalmente a niños, mediante el cual se explica el significado del cuadro "El jardín de las delicias" de El Bosco.

Además en el siguiente vídeo se ofrecen dos visiones sobre la interpretación del tríptico que conviene tener en cuenta a la hora de interpretar la obra:












viernes, 26 de abril de 2013

Pórtico de la Gloria en la Catedral de Santiago


El Pórtico de la Gloria, situado en la Catedral de Santiago, ha sido considerado desde sus inicios un hito entre las obras cumbres del arte románico. Su belleza y su misterio han cautivado a los peregrinos de todos los tiempos y han sugerido todo tipo de estudios (artísticos, históricos, teológicos, incluso musicales). Como ya se ha nombrado con anterioridad, dicha construcción es de estilo románico y fue creado por encargo del rey de León Fernando II.

El principal artífice del Pórtico fue el Maestro Mateo, ya que no solamente fue el director de la construcción, sino también el arquitecto y escultor, y contó siempre con la ayuda de una serie de colaboradores. Su obra comprende toda la fachada occidental de la Catedral de Santiago de Compostela. En primer lugar el Maestro Mateo contratado para realizar la reforma de la cripta inferior y una vez la acabó empezó a prolongar el suelo de la Catedral y también a levantar el Pórtico, encima del cual edificó la tribuna, dotada de grandes ventanales. Así, con esta última, puede hablarse de una superposición de planos puede hablarse de un conjunto iconográfico de tres niveles: [A] un mundo inferior sin luz (la cripta); [B] el mundo del hombre (el Pórtico); y [C] el lugar donde habita el Misterio de Dios (la tribuna).

Todo el proceso llevado acabo por Mateo fue muy costoso, tanto es así que el 1 de abril de 1188 se colocaron los dinteles del Pórtico, pero el final de todo el conjunto se retrasó hasta el año 1211, momento en el cual se consagró el templo con la presencia del rey Alfonso IX.

Es importante destacar que el Pórtico actual no es exactamente el resultado de la obra del Maestro Mateo, ya que algunas de sus figuras originales fueron retiradas al construirse la actual fachada de la Catedral, quedando conservadas las esculturas anteriores en el Museo Catedralicio. Además, también se puede observar que el Pórtico originalmente estaba policromado, pero hoy solo quedan restos de la pintura en algunos puntos.

El Pórtico de la Gloria que hoy conocemos cuenta con una estructura arquitectónica de ochenta plantas superpuestas, entre las cuales cabe destacar; la cripta, que simboliza el mundo terrenal; el pórtico, que constituía la puerta de entrada occidental a la catedral y finalmente la tribuna, que por medio de un rosetón posibilitaba que estuviera iluminada todo el día y representa la elevación de los humanos a lo divino. Además, una de las leyendas relativas a esta construcción dice que el pórtico simboliza el mundo del hombre, la historia de la humanidad salvada por la victoria de aquél que ha vencido a la muerte. Así, a rasgos generales en la composición destaca Cristo que está sentado en un trono y rodeado por su corte. En la composición del tímpano Cristo está en actitud de acogida, esperando al pueblo que se acerca a su corte.





ARQUITECTURA

El pórtico de la Gloria está constituido por arcos de medio punto que se corresponden con cada tímpano y está dividido por una columna central, el parteluz, en el que destaca la figura de Santiago. Verticalmente, la franja inferior está compuesta por cometas y columnas, decoradas con animales fantásticos , la franja media está formada por columnas que sustentan las estatuas adosadas de los apóstoles, y finalmente la superior está constituida por los arcos que coronan las tres puertas.

El tímpano:
En cuanto al tímpano, en el centro se puede apreciar a Dios todopoderoso, con la imagen de Cristo en Majestad mostrando en las manos y en los pies las heridas de la crucifixión. La postura y ropaje parecen reflejar la realeza, sin embargo, las heridas hacen referencia a su carácter humano, como hombre que sufre y muere. Arriba, junto al trono, aparecen dos pequeños ángeles que echan incienso y rodeando a Cristo podemos ver a los cuatro evangelistas con sus correspondientes atributos cada uno de ellos.

El parteluz:


Para explicar el parteluz hay que empezar a hablar de la figura de Santiago Apóstol como patrón de la basílica, que sostiene en una de sus manos el bastón de peregrino. Sobre su cabeza, la columna termina con un capitel en el que se representan las tentaciones de Cristo. Al pie del santo se puede observar otro capitel, que cuenta con las figuras de la Santísima Trinidad. Finalmente, bajo el apóstol se representa el árbol de Jesé, nombre que recibe el árbol genealógico de Jesucristo a partir de Jesé, padre del rey David. Además, la columna reposa sobre una base en la que hay una figura con barba recostada sobre el pecho y dos leones. Al pie de esta columna central pero en la parte superior, hacia el Altar Mayor de la Catedral, está la figura arrodillada del propio Maestro Mateo, portando un cartel en el que está escrita la palabra Architectus. 

Puertas:
El arco de la puerta derecha representa el Juicio Final de agresión. En el arco de la puerta izquierda se representan escenas del Antiguo Testamento, con los justos que aguardan la llegada del Salvador.




Basas:
Los cuatro pilares del pórtico están sustentados sobre fuertes basamentos en los que se representan grupos de diversos animales: seis águilas, un oso, cuatro leones y dos animales indeterminados, así como tres cabezas humanas con barba. Hay quien quiere ver en estas figuras imágenes de demonios, que simbolizan que el peso de la gloria aplasta al pecado. Otras fuentes le dan una interpretación apocalíptica, con guerras, hambre y muerte (representadas por las bestias), situaciones que solo se pueden salvar gracias a la inteligencia humana (las cabezas de los hombres ancianos).


En última instancia, adjuntamos un vídeo y una presentación con información adicional sobre el Pórtico de la Gloria.





jueves, 18 de abril de 2013

THE PARTENON


GRECIA: EL PARTENÓN



El Partenón fue construido en el siglo V a. C. sobre las ruinas que dejaron las guerras contra los persas. Erigido entre los años 447 y 438 a.C, es uno de los monumentos más importantes y representativos de la antigua civilización griega. El Partenón es un reflejo de la extraordinaria arquitectura del momento, del florecimiento de las artes y del pensamiento democrático ateniense. 

El templo se construyó sobre el inacabado Hecatompedón, conocido como el antiguo Partenón, que fue el primer intento de edificar un santuario para la diosa Atenea y que se estaba construyendo antes de que los persas saquearan la ciudad y arrasaran el Acrópolis. 

Consagrado a la diosa Atenea Parthenos, protectora de Atenas. Es uno de los templos más relevantes de la construcción dórica que se conservan y el más grandioso de la época de Pericles y para muchos, el mayor logro de la arquitectura antigua occidental. Se edificó sobre la cima de la Acrópolis de Atenas y fue Fidias, quien dirigió su construcción.

La finalidad del templo era albergar la presencia de la gran estatua crisoelefantina de Atenea, de doce metros de altura y construida con oro y marfil. Atenea aparece como una diosa guerrera, con escudo y casco para defender Atenas de sus enemigos.



Arquitectura helénica del edificio

El Partenón considerado uno de los edificios más significativos del orden dórico griego, combina también elementos jónicos, cuyo resultado es una nueva forma arquitectónica conocida como ática. El templo es de planta rectangular, períptero (con columnas por todo su perímetro), octástilo (con ocho columnas al frente y 17 en los laterales), anfipróstilo (flanqueado por dos pórticos) y con doble cella. 

De todos los elementos del Partenón se destacan los siguientes

- Columnata exterior y entablamento: El templo tiene un total de 46 columnas dóricas. Por encima de los capiteles de las columnas se dispone un entablamento organizado de abajo arriba en tres partes. Empezando por abajo esta el arquitrabe liso; en segundo lugar está el friso constituido por triglifos y metopas que presentan la decoración escultórica policromada y describían la guerra de Troya y las luchas contra las amazonas y los centauros. Remata el conjunto una cornisa, saliente respecto a los elementos anteriores.



- Cámaras del templo: El Partenón está formado por dos pórticos y dos cámaras interiores, estas últimas cerradas con puertas de bronce. La naos era la sala principal del templo que alojaba a la estatua de la diosa Atenea. 

Por último, el Partenón o cámara de las vestales, era una pequeña sala rectangular donde se guardaba el tesoro del templo y el tesoro de la liga de Delos.

Otros elementos representativos de esta obra griega, son su cubierta, krepis y el frontón.

Los arquitectos del Partenón crearon un edificio dotado de armonía visual, para corregir los defectos ópticos que generan las líneas rectas y crear así una imagen de perfección óptica e ilusión perfecta de horizontalidad y verticalidad. En su diseño se aplico un cálculo matemático avanzado para conseguir estos efectos y en su construcción se utilizaron valiosos materiales como mármol blanco, oro y marfil.

HISTORIA ANTIGUA

EL PARTENÓN GRIEGO: